PREMIO AZCUY 2022
EDICIÓN
DONNA MAGNA
La Cuarta Edición del PREMIO AZCUY 2022, EDICIÓN DONNA MAGNA, premió al artista ganador con $2.000.000 (dos millones de pesos argentinos) por el desarrollo de una obra especialmente concebida para el edificio. La producción de la obra se pondrá en marcha en diálogo con el artista y bajo su dirección. El ganador fue elegido por un jurado de expertos luego de la evaluación de la totalidad de los proyectos presentados y de una instancia de defensa de siete proyectos finalistas a los que se les otorgó un premio de $200.000 (doscientos mil pesos argentinos) y un lapso aproximado de un mes para desarrollar sus propuestas en profundidad. Durante ese período, contaron con asesoría técnica y curatorial del estudio Azcuy y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Proyecto Ganador
“SONOS” de Hernan Soriano
SOBRE LA OBRA GANADORA
“Sonos es una instalación permanente de objetos artísticos sonoros que ocuparan distintos espacios del edificio Donna Magna y que podrán ser activados por los visitantes que recorran las instalaciones. La resonancia entre arte, música y arquitectura genera lo armónico, la musicalidad visual, vinculando un sonido de tintes primitivos con un moderno espacio arquitectónico. El resultado del proyecto SONOS busca desdibujar los rígidos límites de las disciplinas y los sentidos para ampliar cruces y volverlos partes de un mismo fenómeno contemporáneo. El recorrido por el edificio, donde el sonido es conductor y eje principal del mismo, invita a los espectadores a ser participantes activos frente a las obras que estarán distribuidas en la entrada, el lobby, el jardín al aire libre de la planta baja, en las paredes que rodean la pileta y en la terraza del primer piso. Particularmente, con el Premio Azcuy encontré la posibilidad de proyectar y potenciar mi investigación artística llevándola de un plano más intimo a una escala mayor. Este proyecto, es el resultado de una larga investigación que consistió en buscar y encontrar materiales, formas, texturas y sonidos para clasificar, entender y crear objetos artísticos a partir de esas experiencias”.
FINALISTAS PREMIO AZCUY 2022
EDICIÓN
DONNA MAGNA
Las siguientes imágenes son apenas visualizaciones de las ideas y proyectos presentados y evaluados y no deben considerarse la reproducción fiel de una obra terminada.
Cada uno de los proyectos tendrá ahora un mes y medio para ser más profundamente desarrollado y para que sean evaluadas en detalle sus posibilidades materiales y las implicancias de sus procesos de producción.
CYNTHIA COHEN
LEONARDO DAMONTE
ALFREDO FRIAS
MONSERRAT MENDEZ
ARIEL MORA
MONICA SARTORI
/ DECONSTRUCCIÓN IN SITU, de Cynthia Cohen
SOBRE EL PROYECTO
“La propuesta para intervenir el edificio Donna Magna es realizar dos obras, una pintura al óleo y una estructura/objeto colgante; la deconstrucción de la pintura es la idea regente. Tomé una de las búsquedas del movimiento cubista, que es la transcripción del volumen al plano o de un cuerpo en el espacio a un plano, y para eso había que deconstruirlo, romperlo.”
/ EL MISTERIO DE LA LÁGRIMA, de Leonardo Damonte
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto titulado “El misterio de la lágrima” que presento en esta cuarta edición del premio Azcuy 2022, se basa en la creación de una pieza tridimensional constituida por varias decenas de piezas autónomas, formadas, a su vez, por cuerpos geométricos armados con materiales genéricos como hierro, madera, objetos y distintos artefactos lumínicos. Dichas piezas están montadas tanto en el suelo como colgadas desde el techo, y dialogan entre sí constituyendo un discurso estructurado como un gran relato.”
/ SIN TÍTULO, de Alfredo Frías
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto que presento es un recorrido por los principales espacios verdes de Caballito: Parque Rivadavia, Plaza Irlanda y Parque Centenario. Me interesan estos espacios porque implican una parte sustancial de la historia de la ciudad, y por su función pública. (…) Es mi intención trabajar con estos espacios públicos para hacer foco en la convivencia, así como en la reflexión y el disfrute compartidos. El proyecto está alimentado por diferentes obras artísticas, principalmente por la obra “Sábado por la tarde en el Parque Avellaneda”, de Rosalba Mirabella, la cual ofrece la idea de recorrido que aquí continúo.”
/ ENERGÍA VITAL, de González Méndez Monserrat
SOBRE EL PROYECTO
“La obra es energía, se presenta dentro del edificio como una especie de ser vivo que va tomando posesión de los espacios comunes en planta baja. Toma sus colores de la energía del sol en el espacio de transición entre ambos edificios y la trasporta en ambas direcciones. El color en la obra es fundamental; las radiaciones electromagnéticas que emite el sol tienen espectros que son visibles e invisibles al ojo humano dependiendo de su rango de longitud de onda. Así, los colores de la pieza son los que se encuentran dentro de nuestro rango de visión; más allá, hacia un extremo y otro, ya no somos capaces de percibirlos. Los colores son reflejo de la energía del sol, se acentúan con la luz y se atenúan con la sombra. La luz le da vida a la obra e influye en cómo percibimos sus colores y las sombras que esta proyecta.»
/ SIN TÍTULO, de Ariel Mora
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto que propongo para esta edición del premio Azcuy se basa en la relación entre: la luz y espacio; entre diseño y arte; entre lo pictórico y lo arquitectónico. La pieza plantea un dialogo múltiple entre arte óptico, arte minimal, arte lumínico, pintura, objeto de uso, arquitectura ,materialidad, inmaterialidad. (La obra) se presenta como fantasía de un vitral moderno, como una ficción del vitral clásico, que guarda cercanía con la arquitectura y que ya se utilizaban en los templos romanos y que tuvo su gran momento en la arquitectura gótica.”
/ DERRAME, de Mónica Sartori
SOBRE EL PROYECTO
“La propuesta continúa con una línea de investigación que recoge el estudio de la observación de la materia, del volumen de los cuerpos y los límites que éstos presentan al ejercer fuerza y presión sobre ellos, en un afán de tensionar hasta el límite en donde, a través de la gravedad y el peso, se busca encontrar cierto equilibrio inestable, como si fueran envases rellenos de líquidos densos y pesados que se derraman por sobre su propia capacidad. El cuerpo que pesa, de aspecto macizo y cerrado, pareciera que se presenta justo en el instante previo a que caiga lenta, densa y orgánicamente su materia. Asimismo, a través de la utilización de materiales poco convencionales, se plantea reflexionar sobre el concepto de obra de arte escultórica, entrecruzando saberes y prácticas, enriqueciendo así el lenguaje utilizado.»
PREMIO AZCUY 2022
EDICIÓN
DONNA MAGNA
La Cuarta Edición del PREMIO AZCUY 2022, EDICIÓN DONNA MAGNA, premió al artista ganador con $2.000.000 (dos millones de pesos argentinos) por el desarrollo de una obra especialmente concebida para el edificio. La producción de la obra se pondrá en marcha en diálogo con el artista y bajo su dirección. El ganador fue elegido por un jurado de expertos luego de la evaluación de la totalidad de los proyectos presentados y de una instancia de defensa de siete proyectos finalistas a los que se les otorgó un premio de $200.000 (doscientos mil pesos argentinos) y un lapso aproximado de un mes para desarrollar sus propuestas en profundidad. Durante ese período, contaron con asesoría técnica y curatorial del estudio Azcuy y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Proyecto Ganador
“SONOS” de Hernan Soriano
SOBRE LA OBRA GANADORA
“Sonos es una instalación permanente de objetos artísticos sonoros que ocuparan distintos espacios del edificio Donna Magna y que podrán ser activados por los visitantes que recorran las instalaciones. La resonancia entre arte, música y arquitectura genera lo armónico, la musicalidad visual, vinculando un sonido de tintes primitivos con un moderno espacio arquitectónico. El resultado del proyecto SONOS busca desdibujar los rígidos límites de las disciplinas y los sentidos para ampliar cruces y volverlos partes de un mismo fenómeno contemporáneo. El recorrido por el edificio, donde el sonido es conductor y eje principal del mismo, invita a los espectadores a ser participantes activos frente a las obras que estarán distribuidas en la entrada, el lobby, el jardín al aire libre de la planta baja, en las paredes que rodean la pileta y en la terraza del primer piso. Particularmente, con el Premio Azcuy encontré la posibilidad de proyectar y potenciar mi investigación artística llevándola de un plano más intimo a una escala mayor. Este proyecto, es el resultado de una larga investigación que consistió en buscar y encontrar materiales, formas, texturas y sonidos para clasificar, entender y crear objetos artísticos a partir de esas experiencias”.
FINALISTAS PREMIO AZCUY 2022
EDICIÓN
DONNA MAGNA
Las siguientes imágenes son apenas visualizaciones de las ideas y proyectos presentados y evaluados y no deben considerarse la reproducción fiel de una obra terminada.
Cada uno de los proyectos tendrá ahora un mes y medio para ser más profundamente desarrollado y para que sean evaluadas en detalle sus posibilidades materiales y las implicancias de sus procesos de producción.
CYNTHIA COHEN
LEONARDO DAMONTE
ALFREDO FRIAS
MONSERRAT MENDEZ
ARIEL MORA
MONICA SARTORI

/ DECONSTRUCCIÓN IN SITU, de Cynthia Cohen
SOBRE EL PROYECTO
“La propuesta para intervenir el edificio Donna Magna es realizar dos obras, una pintura al óleo y una estructura/objeto colgante; la deconstrucción de la pintura es la idea regente. Tomé una de las búsquedas del movimiento cubista, que es la transcripción del volumen al plano o de un cuerpo en el espacio a un plano, y para eso había que deconstruirlo, romperlo.”
SOBRE CYNTHIA COHEN
1969, Bs As, Argentina. Egresada de la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón, cursó estudios con Laura Batkis y realizó talleres con Pablo Suarez, Marcia Schwartz. Entre numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en el país como en el exterior, se destacan” PanDulce”(2019) Galería PastoBrasil, BuenosAires “Naturaleza, refugio y recurso del hombre” en CCK (2017), “Futuro brillante” en Galería Van Riel (2016), “El resplandor” en PrismaKh, (2015), “Obra reciente” en Galería del Paseo, Lima (2014), “Monumentos ingravidos” en Galería del Paseo, Punta del Este (2014), “Una accion para la amistad” en Centro Cultural Recoleta (2014), “Penetración en el medio“ en Museo Macro, Rosario (2013), “Candy Crush” en Fundación Esteban Lisa (2013), “Deforme” en CC Ricardo Rojas (2012), “Poderosa Afrodita” en Museo de la Mujer, Córdoba (2011), “SynchroNYcity” en Consulado Argentino en Nueva York (2011) y “Sin palabras” en CC Recoleta (2008). Algunos de los premios obtenidos incluyen la selección de su obra en el Premio Banco Central (2015), Premio Primera Selección Fundación Banco Ciudad (2000), Primer Premio Distinción Alianza Francesa (2000) y Primera Selección Premio Universidad de Palermo (1999).

/ EL MISTERIO DE LA LÁGRIMA, de Leonardo Damonte
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto titulado “El misterio de la lágrima” que presento en esta cuarta edición del premio Azcuy 2022, se basa en la creación de una pieza tridimensional constituida por varias decenas de piezas autónomas, formadas, a su vez, por cuerpos geométricos armados con materiales genéricos como hierro, madera, objetos y distintos artefactos lumínicos. Dichas piezas están montadas tanto en el suelo como colgadas desde el techo, y dialogan entre sí constituyendo un discurso estructurado como un gran relato.”
SOBRE LEONARDO DAMONTE
Nace en Mercedes, Pcia de Buenos Aires, 1978. Es Profesor Superior en Artes Visuales. Cursó Seminarios de posgrado en el UNA. Durante su trayectoria artística, participó en numerosas muestras individuales y colectivas desde 2004, entre las que se destacan: 4ta edición de Currículum cero, Galería Ruth Benzacar (2005); exposición individual, Galería Sicart, Barcelona (2007); Under construction, 2da edición del Open space, en el marco de la 17ª edición de ArteBA (2008); 7 Vision violentades en Galería Sicart, Barcelona (2010); XV Premio Klemm (2011); proyecto Sueño de fiebre en Galería Fiebre, Patio del Liceo (2012); Premio Braque en el Museo de la UNTREF y Sueño de fiebre en Galería Zavaleta Lab. (2013); Horizontes de deseo, Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia, Mar del Plata (2014); Workplace en Miranda Bosch, Motorhome en NN Galería y El futuro ya llegó en CCK (2016); Futuro volátil en Casa Naranja, Cordoba; Untitled Art fair, Miami , Miranda Bosch Gallery (2018); Sueño de Fiebre en el Centro de Arte de la UNLP. La Plata. Primavera cero, MUBA, Resistencia, Chaco (2020) y Proyecto Dispositivo de dialogo 1 en Fundación Cazadores (2021); La obsesión de la forma en Miranda Bosch Gallery y Primer Premio Nacional de Artes Visuales. MUBA, Resistencia, Chaco (2022). Obtuvo los siguientes premios: 1º Premio Adquisición de la Bienal de Arte de Bahía Blanca (2008), el 3º Premio del Salón Nacional, Nuevos soportes e instalaciones, Palais de Glace (2009) y el Premio Braque a las Artes Visuales, organizado por la Embajada de Francia y la UNTREF (2013) Mención de honor Premio Kenneth Kemble (2021). Su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.

/ SIN TÍTULO, de Alfredo Frías
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto que presento es un recorrido por los principales espacios verdes de Caballito: Parque Rivadavia, Plaza Irlanda y Parque Centenario. Me interesan estos espacios porque implican una parte sustancial de la historia de la ciudad, y por su función pública. (…) Es mi intención trabajar con estos espacios públicos para hacer foco en la convivencia, así como en la reflexión y el disfrute compartidos. El proyecto está alimentado por diferentes obras artísticas, principalmente por la obra “Sábado por la tarde en el Parque Avellaneda”, de Rosalba Mirabella, la cual ofrece la idea de recorrido que aquí continúo.”

/ ENERGÍA VITAL, de González Méndez Monserrat
SOBRE EL PROYECTO
“La obra es energía, se presenta dentro del edificio como una especie de ser vivo que va tomando posesión de los espacios comunes en planta baja. Toma sus colores de la energía del sol en el espacio de transición entre ambos edificios y la trasporta en ambas direcciones. El color en la obra es fundamental; las radiaciones electromagnéticas que emite el sol tienen espectros que son visibles e invisibles al ojo humano dependiendo de su rango de longitud de onda. Así, los colores de la pieza son los que se encuentran dentro de nuestro rango de visión; más allá, hacia un extremo y otro, ya no somos capaces de percibirlos. Los colores son reflejo de la energía del sol, se acentúan con la luz y se atenúan con la sombra. La luz le da vida a la obra e influye en cómo percibimos sus colores y las sombras que esta proyecta.»
SOBRE MÉNDEZ MONSERRAT
Corrientes, Argentina, 1987. Estudió pintura desde muy pequeña. En el año 2013 obtuvo su título de arquitecta por la UNNE. A fines de 2013 abrió GMZestudio. Con este participó en la Feria de Diseño “CASAFOA” en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, siendo seleccionado su diseño “BOW BENCH” dentro del “Concurso de Bancos Urbanos”. El estudio logró además la publicación de la obra “BIKE IT!”: Instalación artística capaz de generar energía” para Land Art Generator Initiative. Algunas de sus piezas de arte digital le valieron la publicación en la Edición Nº12 de FLAMANTES “Libro de Artistas Jóvenes” en 2018 en Barcelona; la publicación en la edición del “Artist Spotlight” del mes de Julio de la galería digital SQUIDINK GALLERY en California, EE.UU, el “Certificate of Excellence” otorgado por “The Latin American Fine Art Competition”, – siendo sus obras seleccionadas para la exposición organizada por Agora Gallery en White Space Chelsea, N.Y. – y el Certificado al Mérito Artístico otorgado por los miembros de la comisión artística de la Pinacotheque de Luxemburgo en el marco del “Luxemburg Art Prize 2021”.

/ SIN TÍTULO, de Ariel Mora
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto que propongo para esta edición del premio Azcuy se basa en la relación entre: la luz y espacio; entre diseño y arte; entre lo pictórico y lo arquitectónico. La pieza plantea un dialogo múltiple entre arte óptico, arte minimal, arte lumínico, pintura, objeto de uso, arquitectura ,materialidad, inmaterialidad. (La obra) se presenta como fantasía de un vitral moderno, como una ficción del vitral clásico, que guarda cercanía con la arquitectura y que ya se utilizaban en los templos romanos y que tuvo su gran momento en la arquitectura gótica.”
SOBRE ARIEL MORA
Egresó de la Escuela Superior de Bellas artes de Neuquén. También estudió filosofía y música concreta. Recibió la beca de la Fundación Antorchas, participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y de la residencia para artistas URRA. Realizó clínica de obra con: Sergio Bazán, Marina de Caro y Jorge Macchi. Desde el año 2002 expone en argentina y en el exterior, en países como: Brasil, España, Colombia, Canadá y EEUU. Participó en innumerables muestras llevadas a cabo en: Belleza y Felicidad, Centro Cultural Recoleta, Fondo Nacional de las Artes, Galería Ruth Benzacar, Fundación PROA , Museo Nacional de Bellas Artes, Galería Del Infinito, Braga Menendez, Galería Nora Fish, Galería MITE, entre otras.

/ DERRAME, de Mónica Sartori
SOBRE EL PROYECTO
“La propuesta continúa con una línea de investigación que recoge el estudio de la observación de la materia, del volumen de los cuerpos y los límites que éstos presentan al ejercer fuerza y presión sobre ellos, en un afán de tensionar hasta el límite en donde, a través de la gravedad y el peso, se busca encontrar cierto equilibrio inestable, como si fueran envases rellenos de líquidos densos y pesados que se derraman por sobre su propia capacidad. El cuerpo que pesa, de aspecto macizo y cerrado, pareciera que se presenta justo en el instante previo a que caiga lenta, densa y orgánicamente su materia. Asimismo, a través de la utilización de materiales poco convencionales, se plantea reflexionar sobre el concepto de obra de arte escultórica, entrecruzando saberes y prácticas, enriqueciendo así el lenguaje utilizado.»
SOBRE MÓNICA SARTORI
Roma, Italia, 1967. Escultora.
Se radica en Argentina 1969. Asiste luego de sus estudios iniciales a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón donde descubre y elige la Escultura como forma de expresión.
Con el fin de perfeccionarse académica y técnicamente, asiste a talleres de soldaduria, alfarería escultórica, de dibujo con modelo vivo en la Asociación Estimulo de Bellas Artes y de escultura bajo la dirección de la escultora Mariana Siedlareck.
EL PREMIO AZCUY ES UNA INICATIVA DE

EL PREMIO AZCUY ES AUSPICIADO POR

PREMIO AZCUY 2022
EDICIÓN DONNA MAGNA
La Cuarta Edición del PREMIO AZCUY 2022, EDICIÓN DONNA MAGNA, premió al artista ganador con $2.000.000 (dos millones de pesos argentinos) por el desarrollo de una obra especialmente concebida para el edificio. La producción de la obra se pondrá en marcha en diálogo con el artista y bajo su dirección. El ganador fue elegido por un jurado de expertos luego de la evaluación de la totalidad de los proyectos presentados y de una instancia de defensa de siete proyectos finalistas a los que se les otorgó un premio de $200.000 (doscientos mil pesos argentinos) y un lapso aproximado de un mes para desarrollar sus propuestas en profundidad. Durante ese período, contaron con asesoría técnica y curatorial del estudio Azcuy y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Proyecto Ganador
“SONOS” de Hernan Soriano
SOBRE LA OBRA GANADORA
“Sonos es una instalación permanente de objetos artísticos sonoros que ocuparan distintos espacios del edificio Donna Magna y que podrán ser activados por los visitantes que recorran las instalaciones. La resonancia entre arte, música y arquitectura genera lo armónico, la musicalidad visual, vinculando un sonido de tintes primitivos con un moderno espacio arquitectónico. El resultado del proyecto SONOS busca desdibujar los rígidos límites de las disciplinas y los sentidos para ampliar cruces y volverlos partes de un mismo fenómeno contemporáneo. El recorrido por el edificio, donde el sonido es conductor y eje principal del mismo, invita a los espectadores a ser participantes activos frente a las obras que estarán distribuidas en la entrada, el lobby, el jardín al aire libre de la planta baja, en las paredes que rodean la pileta y en la terraza del primer piso. Particularmente, con el Premio Azcuy encontré la posibilidad de proyectar y potenciar mi investigación artística llevándola de un plano más intimo a una escala mayor. Este proyecto, es el resultado de una larga investigación que consistió en buscar y encontrar materiales, formas, texturas y sonidos para clasificar, entender y crear objetos artísticos a partir de esas experiencias”.
FINALISTAS PREMIO AZCUY 2022
EDICIÓN DONNA MAGNA
Las siguientes imágenes son apenas visualizaciones de las ideas y proyectos presentados y evaluados y no deben considerarse la reproducción fiel de una obra terminada.
Cada uno de los proyectos tendrá ahora un mes y medio para ser más profundamente desarrollado y para que sean evaluadas en detalle sus posibilidades materiales y las implicancias de sus procesos de producción.
FINALISTAS
CYNTHIA COHEN
LEONARDO DAMONTE
ALFREDO FRÍAS
ARIEL MORA
MONSERRAT MENDEZ
MONICA SARTORI

/ DECONSTRUCCIÓN IN SITU, de Cynthia Cohen
SOBRE EL PROYECTO
“La propuesta para intervenir el edificio Donna Magna es realizar dos obras, una pintura al óleo y una estructura/objeto colgante; la deconstrucción de la pintura es la idea regente. Tomé una de las búsquedas del movimiento cubista, que es la transcripción del volumen al plano o de un cuerpo en el espacio a un plano, y para eso había que deconstruirlo, romperlo.”
SOBRE CYNTHIA COHEN
BIO
Cynthia Cohen: 1969, Bs As, Argentina. Egresada de la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón, cursó estudios con Laura Batkis y realizó talleres con Pablo Suarez, Marcia Schwartz.
Entre numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en el país como en el exterior, se destacan” PanDulce”(2019) Galería PastoBrasil, BuenosAires “Naturaleza, refugio y recurso del hombre” en CCK (2017), “Futuro brillante” en Galería Van Riel (2016), “El resplandor” en PrismaKh, (2015), “Obra reciente” en Galería del Paseo, Lima (2014), “Monumentos ingravidos” en Galería del Paseo, Punta del Este (2014), “Una accion para la amistad” en Centro Cultural Recoleta (2014), “Penetración en el medio“ en Museo Macro, Rosario (2013), “Candy Crush” en Fundación Esteban Lisa (2013), “Deforme” en CC Ricardo Rojas (2012), “Poderosa Afrodita” en Museo de la Mujer, Córdoba (2011), “SynchroNYcity” en Consulado Argentino en Nueva York (2011) y “Sin palabras” en CC Recoleta (2008). Algunos de los premios obtenidos incluyen la selección de su obra en el Premio Banco Central (2015), Premio Primera Selección Fundación Banco Ciudad (2000), Primer Premio Distinción Alianza Francesa (2000) y Primera Selección Premio Universidad de Palermo (1999).

/ EL MISTERIO DE LA LÁGRIMA, de Leonardo Damonte
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto titulado “El misterio de la lágrima” que presento en esta cuarta edición del premio Azcuy 2022, se basa en la creación de una pieza tridimensional constituida por varias decenas de piezas autónomas, formadas, a su vez, por cuerpos geométricos armados con materiales genéricos como hierro, madera, objetos y distintos artefactos lumínicos. Dichas piezas están montadas tanto en el suelo como colgadas desde el techo, y dialogan entre sí constituyendo un discurso estructurado como un gran relato.”
SOBRE LEONARDO DAMONTE
BIO
Nace en Mercedes, Pcia de Buenos Aires, 1978. Es Profesor Superior en Artes Visuales. Cursó Seminarios de posgrado en el UNA.
Durante su trayectoria artística, participó en numerosas muestras individuales y colectivas desde 2004, entre las que se destacan: 4ta edición de Currículum cero, Galería Ruth Benzacar (2005); exposición individual, Galería Sicart, Barcelona (2007); Under construction, 2da edición del Open space, en el marco de la 17ª edición de ArteBA (2008); 7 Vision violentades en Galería Sicart, Barcelona (2010); XV Premio Klemm (2011); proyecto Sueño de fiebre en Galería Fiebre, Patio del Liceo (2012); Premio Braque en el Museo de la UNTREF y Sueño de fiebre en Galería Zavaleta Lab. (2013); Horizontes de deseo, Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia, Mar del Plata (2014); Workplace en Miranda Bosch, Motorhome en NN Galería y El futuro ya llegó en CCK (2016); Futuro volátil en Casa Naranja, Cordoba; Untitled Art fair, Miami , Miranda Bosch Gallery (2018); Sueño de Fiebre en el Centro de Arte de la UNLP. La Plata. Primavera cero, MUBA, Resistencia, Chaco (2020) y Proyecto Dispositivo de dialogo 1 en Fundación Cazadores (2021); La obsesión de la forma en Miranda Bosch Gallery y Primer Premio Nacional de Artes Visuales. MUBA, Resistencia, Chaco (2022). Obtuvo los siguientes premios: 1º Premio Adquisición de la Bienal de Arte de Bahía Blanca (2008), el 3º Premio del Salón Nacional, Nuevos soportes e instalaciones, Palais de Glace (2009) y el Premio Braque a las Artes Visuales, organizado por la Embajada de Francia y la UNTREF (2013) Mención de honor Premio Kenneth Kemble (2021).
Su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.

/ SIN TÍTULO, de Alfredo Frías
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto que presento es un recorrido por los principales espacios verdes de Caballito: Parque Rivadavia, Plaza Irlanda y Parque Centenario. Me interesan estos espacios porque implican una parte sustancial de la historia de la ciudad, y por su función pública. (…) Es mi intención trabajar con estos espacios públicos para hacer foco en la convivencia, así como en la reflexión y el disfrute compartidos. El proyecto está alimentado por diferentes obras artísticas, principalmente por la obra “Sábado por la tarde en el Parque Avellaneda”, de Rosalba Mirabella, la cual ofrece la idea de recorrido que aquí continúo”.
SOBRE ALFREDO FRÍAS
BIO
Nace en 1984, en Tucumán. Estudia en la Escuela de Bellas Artes Atilio Terragni y en la Facultad de Artes de la UNT; posteriormente es becado para hacer los programas Entrecampos Regional ´09, Beca CCMHC-FNA ´12, Programa Archipiélago en Rusia Galería y el X Programa de Artistas en la UTDT.
Formó parte de La Punta, arte contemporáneo y de COO cooperativa de jóvenes artistas tucumanos. Hizo las residencias Curadora; URRA Tigre; La Rural y La Paternal Espacio Proyecto. Participó de exposiciones colectivas en: Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro; MNBA; Piedras Galería; entre otros. Hizo muestras individuales en: Galería Constitución; Espacio Fuga; Espacio Tucumán; MAC de Salta, entre otros. Entre sus últimas distinciones encontramos las: Beca de creación del FNA; Beca Extraordinaria Colección Oxenford; Beca activar patrimonio; XII Premio Nacional de Pintura Banco Central, 1º premio categoría sub-35; 72º Salón Nacional de Rosario, premio estímulo; y la Bienal de Arte Joven.

/ ENERGÍA VITAL, de González Méndez Monserrat
SOBRE EL PROYECTO
“La obra es energía, se presenta dentro del edificio como una especie de ser vivo que va tomando posesión de los espacios comunes en planta baja. Toma sus colores de la energía del sol en el espacio de transición entre ambos edificios y la trasporta en ambas direcciones. El color en la obra es fundamental; las radiaciones electromagnéticas que emite el sol tienen espectros que son visibles e invisibles al ojo humano dependiendo de su rango de longitud de onda. Así, los colores de la pieza son los que se encuentran dentro de nuestro rango de visión; más allá, hacia un extremo y otro, ya no somos capaces de percibirlos. Los colores son reflejo de la energía del sol, se acentúan con la luz y se atenúan con la sombra. La luz le da vida a la obra e influye en cómo percibimos sus colores y las sombras que esta proyecta.»
SOBRE MONSERRAT MENDEZ
Biografía:
Monserrat Mendez,1987, Corrientes, Argentina,
Estudió pintura desde muy pequeña. En el año 2013 obtuvo su título de arquitecta por la UNNE. A fines de 2013 abrió GMZestudio. Con este participó en la Feria de Diseño “CASAFOA” en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, siendo seleccionado su diseño “BOW BENCH” dentro del “Concurso de Bancos Urbanos”. El estudio logró además la publicación de la obra “BIKE IT!”: Instalación artística capaz de generar energía” para Land Art Generator Initiative. Algunas de sus piezas de arte digital le valieron la publicación en la Edición Nº12 de FLAMANTES “Libro de Artistas Jóvenes” en 2018 en Barcelona; la publicación en la edición del “Artist Spotlight” del mes de Julio de la galería digital SQUIDINK GALLERY en California, EE.UU, el “Certificate of Excellence” otorgado por “The Latin American Fine Art Competition”, – siendo sus obras seleccionadas para la exposición organizada por Agora Gallery en White Space Chelsea, N.Y. – y el Certificado al Mérito Artístico otorgado por los miembros de la comisión artística de la Pinacotheque de Luxemburgo en el marco del “Luxemburg Art Prize 2021”.

/ SIN TÍTULO, de Ariel Mora
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto que propongo para esta edición del premio Azcuy se basa en la relación entre: la luz y espacio; entre diseño y arte; entre lo pictórico y lo arquitectónico. La pieza plantea un dialogo múltiple entre arte óptico, arte minimal, arte lumínico, pintura, objeto de uso, arquitectura ,materialidad, inmaterialidad. (La obra) se presenta como fantasía de un vitral moderno, como una ficción del vitral clásico, que guarda cercanía con la arquitectura y que ya se utilizaban en los templos romanos y que tuvo su gran momento en la arquitectura gótica.”
SOBRE ARIEL MORA
Egresó de la Escuela Superior de Bellas artes de Neuquén. También estudió filosofía y música concreta. Recibió la beca de la Fundación Antorchas, participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y de la residencia para artistas URRA. Realizó clínica de obra con: Sergio Bazán, Marina de Caro y Jorge Macchi. Desde el año 2002 expone en argentina y en el exterior, en países como: Brasil, España, Colombia, Canadá y EEUU. Participó en innumerables muestras llevadas a cabo en: Belleza y Felicidad, Centro Cultural Recoleta, Fondo Nacional de las Artes, Galería Ruth Benzacar, Fundación PROA , Museo Nacional de Bellas Artes, Galería Del Infinito, Braga Menendez, Galería Nora Fish, Galería MITE, entre otras.

/ DERRAME, de Mónica Sartori
SOBRE EL PROYECTO
“La propuesta continúa con una línea de investigación que recoge el estudio de la observación de la materia, del volumen de los cuerpos y los límites que éstos presentan al ejercer fuerza y presión sobre ellos, en un afán de tensionar hasta el límite en donde, a través de la gravedad y el peso, se busca encontrar cierto equilibrio inestable, como si fueran envases rellenos de líquidos densos y pesados que se derraman por sobre su propia capacidad. El cuerpo que pesa, de aspecto macizo y cerrado, pareciera que se presenta justo en el instante previo a que caiga lenta, densa y orgánicamente su materia. Asimismo, a través de la utilización de materiales poco convencionales, se plantea reflexionar sobre el concepto de obra de arte escultórica, entrecruzando saberes y prácticas, enriqueciendo así el lenguaje utilizado.”
SOBRE MÓNICA SARTORI
Roma, Italia, 1967. Escultora.
Se radica en Argentina 1969. Asiste luego de sus estudios iniciales a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón donde descubre y elige la Escultura como forma de expresión.
Con el fin de perfeccionarse académica y técnicamente, asiste a talleres de soldaduria, alfarería escultórica, de dibujo con modelo vivo en la Asociación Estimulo de Bellas Artes y de escultura bajo la dirección de la escultora Mariana Siedlareck.

