EL PREMIO AZCUY ES UNA INICATIVA DE

EL PREMIO AZCUY ES AUSPICIADO POR

FINALISTAS PREMIO AZCUY 2023
EDICIÓN DONNA FIORE
Las siguientes imágenes son apenas visualizaciones de las ideas y proyectos presentados y evaluados y no deben considerarse la reproducción fiel de una obra terminada.
Cada uno de los proyectos tendrá tiempo para ser desarrollado en profundidad y para evaluar en detalle sus posibilidades materiales y las implicancias de sus procesos de producción.
FINALISTAS
NICOLÁS BACAL
NACHA CANVAS
MARTÍN CARRIZO
MANUEL COLL
MARCOLINA DIPIERRO
JULIÁN TERÁN

/ LAS LÍNEAS PARALELAS SE CRUZAN EN EL INFINITO, de Nicolás Bacal
SOBRE EL PROYECTO
La pieza consiste en instalar varias larguísimas cuerdas de piano que atraviesen verticalmente todo el edificio: desde el hall (interior y exterior) hasta las terrazas de usos vecinales. Abajo elevado en el hall, montado en alguna de las columnas que funcionarán de mástil de las cuerdas, mecanismos de piano de cola permitirán accionar las cuerdas generando notas específicas del largo del edificio. La pieza busca generar una conexión invisible entre un conjunto de vidas congregadas en una estructura de hormigón. Todo espacio interno es, al fin y al cabo, una caja de resonancia.

/ ALGUNOS PLANETAS ARRASTRADOS POR LA CRECIENTE DE UN RÍO, de Martín Carrizo
SOBRE EL PROYECTO
El proyecto pretende construir una escultura para ser montada en una de las paredes del edificio, partiendo de la unidad mínima de toda construcción, el ladrillo, que en su configuración guarda la historia social de las prácticas arquitectónicas. La escultura se compondrá de módulos independientes de ladrillos cilíndricos, torneados, yuxtapuestos y encastrados como mosaicos adheridos al muro, formando una trama de ondulaciones y contrapuntos cromáticos que evoca la imagen de constelaciones astrales atravesadas por la creciente de un río.

/ SUAVE STAR, de Nacha Canvas
SOBRE EL PROYECTO
El proyecto consiste en una serie de esculturas de gomaespuma y arcilla, que proponen una relación paradojal entre dos materiales opuestos en su naturaleza simbólica. Cuerpos sintéticos, blandos, suaves, irrompibles, cubiertos por una piel o corteza de arcilla natural, mineral, eterna, frágil y quebradiza.
Sobre las esculturas, hay una fragilidad que parecen tener, pero no son tan frágiles, un peso que parece tener pero no son nada pesadas, hay algo de trastocar conceptos propios de la escultura. También del surgimiento de organismos mixtos no binarios, algo que puede ser duro y blando al mismo tiempo.

/ LA LUZ DE LAS FLORES, de Manuel Coll
SOBRE EL PROYECTO
El proyecto parte de la revisión histórica y formal de objetos decorativos, ornamentos, piezas de motivos florales y de formas botánicas que encontramos vistiendo pórticos, rejas, pasillos, cúpulas y fachadas en los edificios de Buenos Aires del siglo 19 y principios del 20. allí donde la ornamentación convive con la arquitectura, donde las artes y oficios forman parte esencial del imaginario arquitectónico de la época.

/ RAMIFICACIÓN, de Marcolina Dipierro
SOBRE EL PROYECTO
Se trata de composiciones formales donde secciones de cintas metálicas y diversos cuerpos dialogan, se repliegan, tensionan, encastran y elevan. Un gesto curvilíneo se reitera y configura dirección, posición, y actitud en su estado ilimitado de expansión, con el objetivo de capturar, concebir y percibir cierta espacialidad provocando pluralidad de interpretaciones a quien se sumerja en ellas.

/ LA CASA DEL SOL, de Julián Terán
SOBRE EL PROYECTO
Se trata de una instalación realizada con ladrillos de barro artesanales que recrea unos antiguos cimientos, o un piso desenterrado que aflora y que da forma a una carta solar estereográfica, una especie de mapa que da cuenta del recorrido aparente del sol en la esfera celeste y graficado en el plano de la tierra, desde su salida hasta su puesta..”

