Inauguramos La Montaña Concreta de Fabián Bercic

Luego de un desafiante proceso de realización, quedó inaugurada La montaña concreta, de Fabián Bercic (Buenos Aires, 1969), obra ganadora del Premio Azcuy 2021, desarrollada especialmente para Donna Reggia.

El proyecto toma la pared del hueco central del edificio y la transforma en un muro de escalada, la vía de escalada artificial más alta de Argentina.  A lo largo de sus 43 metros de altura, presenta una serie de formas poliédricas de colores vibrantes, que citan distintas pinturas de las vanguardias rioplatenses del siglo XX. Centrado en los movimientos constructivistas de la década del cuarenta, Bercic toma como referencia pinturas de artistas como Raúl Lozza, Lidy Prati y Gyula Kosice, y convierte sus composiciones originalmente planas en tridimensionales, creando la posibilidad real de ser escaladas.

PREMIO AZCUY 2021

EDICIÓN DONNA REGGIA

La Tercera Edición del PREMIO AZCUY 2021, EDICIÓN DONNA REGGIA, de la cual resultó ganador La montaña concreta de Fabián Bercic, premió al artista con $1.200.000 (un millón doscientos mil pesos argentinos) por el desarrollo de una obra especialmente concebida para el edificio. La producción de la obra – cuyos costos fueron asumidos por Azcuy -, se puso en marcha en diálogo con el artista y bajo su dirección. El ganador fue elegido por un jurado de expertos luego de la evaluación de la totalidad de los proyectos presentados y de una instancia de defensa de seis proyectos finalistas a los que se les otorgó un premio de $80.000 (ochenta mil pesos argentinos) y un lapso aproximado de un mes para desarrollar sus propuestas en profundidad. Durante ese período, contaron con asesoría técnica y curatorial del estudio Azcuy y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

SOBRE EL PROCESO

Fabian, en su taller, materializó las piezas que conformaran la “montaña” en fibra de vidrio y resina. Luego, en los talleres de Azcuy, se pintaron con los distintos colores propuestos por el artista. Una parte de la obra de arte ya fue montada en el edificio. Próximamente y con ayuda de especialistas sobre escalada se completará la intervención de arte para transformarse en la palestra artificial mas alta de Argentina hasta el momento.

SOBRE FABIAN BERCIC

Fabián Bercic,1969, Buenos Aires. Estudia diseño gráfico en la UBA y trabaja en forma paralela en la empresa automotriz Ford Motors Argentina, siendo operario en línea de producción durante los primeros años y auditor/analista en el departamento de calidad luego. Durante los últimos años de trabajo en fábrica comienza a asistir al taller de pintura de Héctor Medici y al taller de escultura de Betina Sor. En 2001 deja su trabajo y se concentra en su producción artística, teniendo como modelo el taller medieval en contraste con su empleo anterior, aunque mantienen el diseño y el aspecto industrial como marca de su producción, convirtiéndose en un rasgo característico de sus obras. En 2003 recibe el Primer Premio Fundación Federico Klemm Durante los años 2004 y 2005 desarrolla su trabajo en el programa de talleres de la beca UBA Rojas/Kuitca. Recibe el Primer Premio Directorio Concurso 50 aniversario FNA en 2008 y el Primer Premio de Escultura del Salón Nacional de Artes Visuales en 2017. Realiza y participa en varias muestras individuales y colectivas entre las que se destacan: «Civilización y Barbarie», muestra itinerante exhibida en Caracas, Santiago de Chile, Brasilia, Panamá City, Guatemala, MACRO Rosario (2004/2006), «Mix 05» en Fundación Proa (2005), «Zen Garden» en Workspace Blanton Museum of Arts, Austin, USA (2008), «Natural» en Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo (2010), «New Territories» en MAD Museum, NY City, USA (2014), «Meteora» en el Centro Cultural Recoleta (2018) y «Meteora» en galería Calvaresi (2021). Vive y trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FINALISTAS

FRANCISCO VÁZQUEZ MURILLO

MARCOLINA DIPIERRO
PAULA CASTRO
LUÍS TERÁN
TOMÁS ESPINA

/ TIERRA CIELO, de Francisco Vázquez Murillo

SOBRE EL PROYECTO

Tierra Cielo es una oportunidad para repensar formas en las que el arte se mixtura con la arquitectura para mejorar la calidad habitacional de las personas y los seres vivos. El primero de los proyectos consiste en una alfombra ovalada de color azul pleno que cuenta en su reverso con un cableado de un fino alambre de cobre que recorre a modo de telaraña toda su superficie y que termina conectada a la toma a Tierra del edificio. Esta conexión eléctrica permite a los cuerpos que allí pasen o se detengan, la posibilidad de descargar su voltaje sobre esta superficie. La segunda obra consiste en una escultura realizada en acero inoxidable clavada en la tierra que asciende hacia el cielo en forma circular y se prolonga en un diámetro de 270 cm hacia el último piso del edificio. Esta estructura ocupa su lugar entre las plantas del jardín y puede ser vista desde la planta baja y en diferentes perspectivas a lo largo del recorrido ascendente y descendente desde los ascensores. Ambas funcionan como máquinas que establecen relaciones y direcciones energéticas para los habitantes del edificio, a partir de entender que su comunidad es un cuerpo colectivo que “vive” y crece en este espacio en medio de una gran ciudad.”

/ ASCENSOS FORMALES, de Marcolina Dipierro

SOBRE EL PROYECTO

Ascensos formales se presenta como un recorrido sistémico inspirado en la noción de ascenso y descenso, donde formas y cuerpos que revelan una mecánica absurda, un funcionamiento ficticio o ficcionado, se adaptan a este particular espacio vacío para transformarlo y resignificarlo a lo largo de 40 metros de altura. Bajo la forma de instalaciones o grupos escultóricos, y pudiendo referir o aludir a poleas, sistemas mecánicos o insinuaciones móviles, estas agrupaciones formales operan y se efectivizan indirectamente solamente al ser visualizadas en movimiento. Partiendo de esta morfología potencialmente dinámica y la propagación de su energía en el espacio, la propuesta también reflexiona acerca de ciertos aspectos gravitacionales en las composiciones de formas y cuerpos, explorando nociones de peso y fuerza, tanto material, como visual.»

/ JARDÍN DE JUEGOS, de Paula Castro

SOBRE EL PROYECTO

“Mi propuesta para esta edición del Premio Azcuy es realizar una serie de esculturas/juegos para el área verde del piso 13. Tomo como punto de partida algunas situaciones lúdicas encontradas en fragmentos de pinturas argentinas (uno de mis objetos de estudio). A partir de ellas, realizo una abstracción geométrica, que en su nueva materialización las convierte en calesitas o trepadoras. Algunas de las escenas encontradas pertenecen a pinturas de los artistas Adolfo Ollavaca, Luis Centurión, Feliciano Centurión y Juan Grela. Como dijo Noguchi, la propuesta consiste en pensar ‘los parques infantiles como una cartilla de formas y funciones, simple, misteriosa y evo­cadora’.”

 

/ TREECO, de Luís Terán

SOBRE EL PROYECTO

“En sintonía con el enfoque al que atienden las nuevas propuestas urbanísticas y arquitectónicas de responder a la demanda de respeto y cuidado medioambiental (…) propongo la instalación de un conjunto de esculturas que trabajen de manera simbiótica con vegetación viva, aumentando los metros cúbicos de espacio verde, generados desde el edificio Donna Reggia hacia el barrio de Caballito. (…) Se trata de un conjunto de columnas biomorfas de capiteles redondeados cuyo diseño estructural será habitado y revestido por vegetación trepadora. Los capiteles serán, además, luminarias decorativas que podrán encenderse por la noche, pudiendo ser ésta una característica distintiva visual del edificio dentro del barrio. (…) Cada conjunto escultórico que se instale aportará al edificio y su entorno treinta y dos metros cúbicos (32 m3) de espacio verde que, además de purificar el aire y absorber dióxido de carbono, proporcionarán espacios semicubiertos que funcionarán como refugio tanto para otras plantas como para lxs a habitantes de Donna Reggia.”

/ SIN TÍTULO, de Tomás Espina

SOBRE EL PROYECTO

“El objetivo del proyecto es crear un museo popular de arte argentino contemporáneo. Una suerte de compendio inconcluso y festivo que dé cuenta de una comunidad artística singular que fue y es responsable del imaginario visual argentino. Una versión carnavalesca, satírica y grotesca de sus protagonistas, textos e hitos más significativos del arte argentino. (…) El proyecto está dividido en 5 cuerpos de obras que serán distribuidos en los espacios destinados por Azcuy para ser emplazados: cerámicas utilitarias (jarrones) grabadas con textos, manifiestos y decálogos escritos por artistas argentinos; dibujos en hollín sobre papel, de las cartas natales de 126 artistas fallecidos; títeres que representan obras relevantes, elementos recurrentes e hitos en el arte argentino contemporáneo; xilografías; y máscaras de 161 artistas argentinos vivos. Es constitutivo de este proyecto que los elementos que lo componen sean manipulados y cobren vida antes de ser parte del museo.”

Locación Donna Reggia

Donna Reggia es un edificio de trece pisos desarrollado por AZCUY, ubicado en la esquina de Av. Directorio y Beauchef. Situada en una de las principales arterias de Caballito vinculándose de manera privilegiada con el resto de la ciudad de Buenos Aires.

Es el segundo proyecto de la Serie DONNA, que se conforma actualmente por ocho desarrollos en diferentes etapas de construcción. Todos los edificios de esta línea tienen como premisas principales el diseño contemporáneo y la sustentabilidad.

La visualidad de DONNA Reggia se define a partir de criterios de simpleza, belleza y funcionalidad. Todos sus componentes y las decisiones que se toman en el proceso de diseño persiguen el objetivo de innovar con los elementos más convenientes del ¨hoy¨, pensando en el futuro.

El edificio cuenta con 13 pisos, 11 con departamentos entre 64m y 351m y los últimos 2 de amenities.

MIEMBROS DEL JURADO
PREMIO AZCUY EDICIÓN 2021

Victoria Noorthoorn

Directora, Museo de Arte Moderno
de Buenos Aires

+

Victoria Noorthoorn dirige el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires desde agosto de 2013. Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, recibió su Master of Arts in Curatorial Studies del Bard College, Nueva York. Fue Coordinadora de Proyectos del International Program, MoMA, Nueva York; Curadora Asistente en The Drawing Center, Nueva York; y Curadora de Malba / Fundación Costantini, en Buenos Aires. Entre 2004 y 2013 fue curadora independiente y en esta capacidad realizó numerosas exposiciones en Buenos Aires, Santiago de Chile, Porto Alegre, San Pablo, Cali, Nueva York, Pontevedra, Lyon y Berlín. Fue Curadora General de la 29ª Bienal de Arte de Pontevedra (Galicia, 2006); realizó la co-curaduría, junto a Samuel Paz, de Ricardo Garabito: Una retrospectiva (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2007); colaboró en la presentación de León Ferrari en la 52a Bienal Internacional de Venecia (2007); curó Beginning With A Bang! From Confrontation to Intimacy. An Exhibition of Argentine Contemporary Artists 1960 / 2007 (Americas Society, Nueva York, 2007); co-curó el 41 Salón Nacional de Artistas (Cali, 2008) y la 7a Bienal do Mercosul (Porto Alegre, 2009); fue curadora de la retrospectiva de Marta Minujín (Malba, 2010) y Curadora General de la 11ª Bienal de Lyon: Una terrible belleza ha nacido (Francia, 2011). En 2011 fue nominada finalista en el gran certamen bianual organizado por la Menil Collection, Houston: The Walter Hopps Award for Curatorial Excellence. En 2012 fue condecorada Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés.

Victoria Noorthoorn dirige el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires desde agosto de 2013. Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, recibió su Master of Arts in Curatorial Studies del Bard College, Nueva York. Fue Coordinadora de Proyectos del International Program, MoMA, Nueva York; Curadora Asistente en The Drawing Center, Nueva York; y Curadora de Malba / Fundación Costantini, en Buenos Aires. Entre 2004 y 2013 fue curadora independiente y en esta capacidad realizó numerosas exposiciones en Buenos Aires, Santiago de Chile, Porto Alegre, San Pablo, Cali, Nueva York, Pontevedra, Lyon y Berlín. Fue Curadora General de la 29ª Bienal de Arte de Pontevedra (Galicia, 2006); realizó la co-curaduría, junto a Samuel Paz, de Ricardo Garabito: Una retrospectiva (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2007); colaboró en la presentación de León Ferrari en la 52a Bienal Internacional de Venecia (2007); curó Beginning With A Bang! From Confrontation to Intimacy. An Exhibition of Argentine Contemporary Artists 1960 / 2007 (Americas Society, Nueva York, 2007); co-curó el 41 Salón Nacional de Artistas (Cali, 2008) y la 7a Bienal do Mercosul (Porto Alegre, 2009); fue curadora de la retrospectiva de Marta Minujín (Malba, 2010) y Curadora General de la 11ª Bienal de Lyon: Una terrible belleza ha nacido (Francia, 2011). En 2011 fue nominada finalista en el gran certamen bianual organizado por la Menil Collection, Houston: The Walter Hopps Award for Curatorial Excellence. En 2012 fue condecorada Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés.

Claudia del Río

Artista Visual, poeta y educadora

+

Claudia del Río

Artista visual, poeta y educadora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, donde da clases. Entre 1981 y 1983 formó parte del CEAC Grupo Experimental de Artes Visuales. Entre 1984 y 1986 del Colectivo APA Artistas Plásticos Asociados de Rosario. Posee un acervo de correspondencia de mail-art recibidas y enviadas entre 1983 y 1992. Fue becaria del Programa de Talleres para las Artes Visuales Fundación Proa/Kuitca, 1995/1996. En 2002 cofundó Club del Dibujo, un espacio de pensamiento y acción; desde el 2006 el proyecto Pieza Pizarrón (Lehrstücke), dispositivo de dibujo, teatro y pedagogía. En 2007 inició RUSA: Residencia para Un Solo Artista, en su casa taller. Invitada como representante argentina a las Bienales de La Habana (Cuba), la del Mercosur en Porto Alegre (Brasil), la de Medellín (Colombia) y la de Salto (Uruguay); y a las residencias Programa Do Largo Das Artes, Espazio Vazio y Cooperativa de Mulheres Artistas, Río de Janeiro (Brasil), Apotheke, Udesc, Florianópolis (Brasil),  Casa B, Museo Bispo do Rosario, Rio de Janeiro (Brasil), Espacio Recombinante y Dobradiça, Santa María (Brasil), Taller 7 y Museo de Antioquia, Medellín (Colombia), Kiosko, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Fundación Valparaíso, Mojácar (España), RIAA, Ostende (Argentina), Arteleku, San Sebastián (España). Formó parte del Archivo Enciclopedia Oliveros entre 2014 y 2018, archivo de la producción visual de lxs artistxs que viven en la Colonia Psiquiátrica Oliveros. Desde 2015 dirige Le brote de sol, proyecto para formación de pintorxs discapacitadxs en la UNR. Publicó Litoral y Cocacola (Ivan Rosado, 2012) y Pieza Pizarrón (Club del Dibujo, 2013),  Ikebana política (Ivan Rosado, 2016) e Ikebana política. Notas, poemas y ejercicios 2005-2015, (Peter Lang, UK, 2019).

Claudia del Río

Artista visual, poeta y educadora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, donde da clases. Entre 1981 y 1983 formó parte del CEAC Grupo Experimental de Artes Visuales. Entre 1984 y 1986 del Colectivo APA Artistas Plásticos Asociados de Rosario. Posee un acervo de correspondencia de mail-art recibidas y enviadas entre 1983 y 1992. Fue becaria del Programa de Talleres para las Artes Visuales Fundación Proa/Kuitca, 1995/1996. En 2002 cofundó Club del Dibujo, un espacio de pensamiento y acción; desde el 2006 el proyecto Pieza Pizarrón (Lehrstücke), dispositivo de dibujo, teatro y pedagogía. En 2007 inició RUSA: Residencia para Un Solo Artista, en su casa taller. Invitada como representante argentina a las Bienales de La Habana (Cuba), la del Mercosur en Porto Alegre (Brasil), la de Medellín (Colombia) y la de Salto (Uruguay); y a las residencias Programa Do Largo Das Artes, Espazio Vazio y Cooperativa de Mulheres Artistas, Río de Janeiro (Brasil), Apotheke, Udesc, Florianópolis (Brasil),  Casa B, Museo Bispo do Rosario, Rio de Janeiro (Brasil), Espacio Recombinante y Dobradiça, Santa María (Brasil), Taller 7 y Museo de Antioquia, Medellín (Colombia), Kiosko, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Fundación Valparaíso, Mojácar (España), RIAA, Ostende (Argentina), Arteleku, San Sebastián (España). Formó parte del Archivo Enciclopedia Oliveros entre 2014 y 2018, archivo de la producción visual de lxs artistxs que viven en la Colonia Psiquiátrica Oliveros. Desde 2015 dirige Le brote de sol, proyecto para formación de pintorxs discapacitadxs en la UNR. Publicó Litoral y Cocacola (Ivan Rosado, 2012) y Pieza Pizarrón (Club del Dibujo, 2013),  Ikebana política (Ivan Rosado, 2016) e Ikebana política. Notas, poemas y ejercicios 2005-2015, (Peter Lang, UK, 2019).

Eduardo Tomás Basualdo

Artisa Visual

+

Eduardo Basualdo nació en 1977, en Buenos Aires, ciudad donde reside actualmente. Estudió Bellas Artes en el Instituto Nacional de Artes Visuales (UNA) y continuó su formación en diferentes becas de estudio nacionales e internacionales, como la Beca Kuitca (Buenos Aires, Argentina), la Scowhegan School of Painting and Sculpture (Maine, Estados Unidos) y la SAM Art Project (París, Francia). Ha participado en eventos en instituciones públicas y privadas de distintas ciudades del mundo. En 2014, exhibió su obra Teoría (La cabeza de Goliat) en el Palais de Tokyo, París, y fue seleccionado por el curador Okwui Enwezor para participar en la 56ª Bienal de Venecia (2016). También participó en la Bienal de Gwangju (2014), la Bienal de Lyon (2011), la Bienal del Mercosur, en Porto Alegre (2009) y la Bienal de Pontevedra (2006). Su obra forma parte de diferentes colecciones públicas y privadas, que incluyen: Hirshhorn Museum, Washington D.C.; Musée d´Art Contemporain de Lyon; Musée des Beaux-Arts de Montreal; Musée d´Art Contemporain de la Haute-Vienne; Château de Rochechouart, Rochechouart; Les Abattoirs, Musée – Frac Occitanie, Toulouse; CiFo (Cisneros Fontanals Art Foundation), Miami; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Banco Supervielle, Buenos Aires; Adrastus Collection, Arévalo; y Juan y Patricia Vergez, Buenos Aires. Es miembro del colectivo de experimentación artística Provisorio-Permanente.

Eduardo Basualdo nació en 1977, en Buenos Aires, ciudad donde reside actualmente. Estudió Bellas Artes en el Instituto Nacional de Artes Visuales (UNA) y continuó su formación en diferentes becas de estudio nacionales e internacionales, como la Beca Kuitca (Buenos Aires, Argentina), la Scowhegan School of Painting and Sculpture (Maine, Estados Unidos) y la SAM Art Project (París, Francia). Ha participado en eventos en instituciones públicas y privadas de distintas ciudades del mundo. En 2014, exhibió su obra Teoría (La cabeza de Goliat) en el Palais de Tokyo, París, y fue seleccionado por el curador Okwui Enwezor para participar en la 56ª Bienal de Venecia (2016). También participó en la Bienal de Gwangju (2014), la Bienal de Lyon (2011), la Bienal del Mercosur, en Porto Alegre (2009) y la Bienal de Pontevedra (2006). Su obra forma parte de diferentes colecciones públicas y privadas, que incluyen: Hirshhorn Museum, Washington D.C.; Musée d´Art Contemporain de Lyon; Musée des Beaux-Arts de Montreal; Musée d´Art Contemporain de la Haute-Vienne; Château de Rochechouart, Rochechouart; Les Abattoirs, Musée – Frac Occitanie, Toulouse; CiFo (Cisneros Fontanals Art Foundation), Miami; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Banco Supervielle, Buenos Aires; Adrastus Collection, Arévalo; y Juan y Patricia Vergez, Buenos Aires. Es miembro del colectivo de experimentación artística Provisorio-Permanente.

Juan Canela

Curador independiente, crítico

+

Juan Canela es fundador y curador de BAR project y Azotea y es parte de SYNAPSE (Berlin). Ha comisariado exposiciones como Lesson 0, en  Espai13 Fundació Miró, Barcelona (2013-2015); Me and You and Everyone We Meet, Zumzeig cine, Barcelona (2013); ¿Por qué no lo llamas entropía?, con Ariadna Ramonetti en el Encuentro de Cultura Contemporánea de Guadalajara México (2015); Ignacio Uriarte: 1&0s en Marco, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (2014), entre otros. Vive y trabaja en Barcelona.

Juan Canela es fundador y curador de BAR project y Azotea y es parte de SYNAPSE (Berlin). Ha comisariado exposiciones como Lesson 0, en  Espai13 Fundació Miró, Barcelona (2013-2015); Me and You and Everyone We Meet, Zumzeig cine, Barcelona (2013); ¿Por qué no lo llamas entropía?, con Ariadna Ramonetti en el Encuentro de Cultura Contemporánea de Guadalajara México (2015); Ignacio Uriarte: 1&0s en Marco, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (2014), entre otros. Vive y trabaja en Barcelona.

Alejandra Aguado

Curadora, Museo de Arte Moderno
de Buenos Aires

+

Alejandra Aguado (Buenos Aires, 1976) es Jefa de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde se desempeña también como curadora desde 2020. Entre sus curadurías más recientes se encuentran Florencia Sadir: Ofrenda al sol, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2022; Adentro no hay más que una morada. 34 artistas argentinos, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2021, y Juane Odriozola: 05/10/20/40 (y uno), Universidad Di Tella, 2021. Se desempeña en la actualidad como docente en la Maestría de Gestión de la Cultura de la Universidad de San Andrés y de la Maestría en Creación Visual de la Universidad Católica Argentina. Durante 2020 es miembro del jurado del 74 Salón Nacional de Rosario – Castagnino + Macro, y del Premio Municipal de Artes Visuales «Salón Litoral» Edición 2022, Santa Fe. Entre 2014 y 2019 funda y dirige Móvil junto a Solana Molina Viamonte, una organización independiente y sin fines comerciales desde la que produjeron y curaron más de quince proyectos experimentales, en la mayor parte las primeras muestras individuales institucionales de artistas como Irina Kirchuk, Joaquín Boz, Tomás Maglione, Mercedes Azpilicueta, Santiago De Paoli, Joaquín Aras, Benjamín Felice, Elena Dahn, Mariana Ferrari, Celina Eceiza o Jair Jesús Toledo. Entre otras actividades recientes, fue miembro del equipo curatorial y comité de selección de la feria Utopia, iniciativa para espacios emergentes de arteBA Fundación (2019); fue jurado y tutora de los proyectos individuales de la Bienal de Arte Joven (2019); diseñó junto con Jimena Ferreiro los contenidos de “Curaduría, contextos y prácticas: primeras jornadas de puesta en común y actualización profesional”, organizado por Instituto Universitario ESEADE en colaboración con Fundación PROA (2018); y curó el programa “Relieves. Experiencias artísticas en territorio” (Min. de Cultura de la Nación en colaboración con arteBA Fundación), para el que desarrolló con los artistas Marcela Sinclair, Donjo León y Catalina León, proyectos artísticos en diálogo con diversas comunidades (2016-7). Fue curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2014-5 y Asistente de Curaduría en Tate, Londres, entre 2006 y 2009. Se ha desempeñado como docente en la Universidad del Salvador, Universidad de San Andrés y Universidad Católica Argentina, y ha sido jurado de numerosos premios. Es Magíster en Curaduría de Arte Contemporáneo por el Royal College of Arts de Londres, Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Austral y tiene una Diplomatura en Estudios Hispánicos, Latinoamericanos y Europeos de la Fundación Ortega y Gasset, Toledo.

Alejandra Aguado (Buenos Aires, 1976) es Jefa de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde se desempeña también como curadora desde 2020. Entre sus curadurías más recientes se encuentran Florencia Sadir: Ofrenda al sol, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2022; Adentro no hay más que una morada. 34 artistas argentinos, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2021, y Juane Odriozola: 05/10/20/40 (y uno), Universidad Di Tella, 2021. Se desempeña en la actualidad como docente en la Maestría de Gestión de la Cultura de la Universidad de San Andrés y de la Maestría en Creación Visual de la Universidad Católica Argentina. Durante 2020 es miembro del jurado del 74 Salón Nacional de Rosario – Castagnino + Macro, y del Premio Municipal de Artes Visuales «Salón Litoral» Edición 2022, Santa Fe. Entre 2014 y 2019 funda y dirige Móvil junto a Solana Molina Viamonte, una organización independiente y sin fines comerciales desde la que produjeron y curaron más de quince proyectos experimentales, en la mayor parte las primeras muestras individuales institucionales de artistas como Irina Kirchuk, Joaquín Boz, Tomás Maglione, Mercedes Azpilicueta, Santiago De Paoli, Joaquín Aras, Benjamín Felice, Elena Dahn, Mariana Ferrari, Celina Eceiza o Jair Jesús Toledo. Entre otras actividades recientes, fue miembro del equipo curatorial y comité de selección de la feria Utopia, iniciativa para espacios emergentes de arteBA Fundación (2019); fue jurado y tutora de los proyectos individuales de la Bienal de Arte Joven (2019); diseñó junto con Jimena Ferreiro los contenidos de “Curaduría, contextos y prácticas: primeras jornadas de puesta en común y actualización profesional”, organizado por Instituto Universitario ESEADE en colaboración con Fundación PROA (2018); y curó el programa “Relieves. Experiencias artísticas en territorio” (Min. de Cultura de la Nación en colaboración con arteBA Fundación), para el que desarrolló con los artistas Marcela Sinclair, Donjo León y Catalina León, proyectos artísticos en diálogo con diversas comunidades (2016-7). Fue curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2014-5 y Asistente de Curaduría en Tate, Londres, entre 2006 y 2009. Se ha desempeñado como docente en la Universidad del Salvador, Universidad de San Andrés y Universidad Católica Argentina, y ha sido jurado de numerosos premios. Es Magíster en Curaduría de Arte Contemporáneo por el Royal College of Arts de Londres, Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Austral y tiene una Diplomatura en Estudios Hispánicos, Latinoamericanos y Europeos de la Fundación Ortega y Gasset, Toledo.

Gerardo Azcuy

Fundador y Director General
de AZCUY

+

Gerardo Azcuy es el fundador y Director General de la compañía de real estate AZCUY. Es Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con más de 28 años de trayectoria como desarrollador de edificios residenciales y más de 200.000 m2 construidos en Argentina y el exterior. Su background profesional se inicia en el proyecto y la dirección de obras. Movilizado por la profunda valoración del diseño y la materialidad, investiga incansablemente los casos emblemáticos de la arquitectura contemporánea mundial, relevando fábricas de componentes para sus obras en Europa y Asia.
AZCUY proyecta, diseña, construye y comercializa arquitectura residencial, logrando un portfolio de 17 desarrollos en dos series: Serie BUILDING compuesta de 10 edificios, y el gran salto de escala con el lanzamiento de la actual Serie DONNA. Esta última, consta de 7 edificios en diferentes etapas de construcción. En su primer edificio, DONNA Terra, se emplazará la obra del artista Diego Bianchi, ganador de la primera edición del Premio Azcuy. La visión de Azcuy se apoya en cuatro pilares fundamentales: el DISEÑO CONTEMPORÁNEO, la MATERIALIDAD, los PROCESOS INTEGRADOS – de servicios y producción – que lleva adelante su equipo de profesionales, y por último, la SUSTENTABILIDAD, que representa un eje primordial y tiene un rol fundamental. Este último concepto se materializa en tres abordajes: favorecer el vínculo entre las personas y la naturaleza, cuidar el medio ambiente a partir del uso responsable de la energía en sus edificios y generar un impacto social y cultural positivo en la comunidad.

Gerardo Azcuy es el fundador y Director General de la compañía de real estate AZCUY. Es Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con más de 28 años de trayectoria como desarrollador de edificios residenciales y más de 200.000 m2 construidos en Argentina y el exterior. Su background profesional se inicia en el proyecto y la dirección de obras. Movilizado por la profunda valoración del diseño y la materialidad, investiga incansablemente los casos emblemáticos de la arquitectura contemporánea mundial, relevando fábricas de componentes para sus obras en Europa y Asia.
AZCUY proyecta, diseña, construye y comercializa arquitectura residencial, logrando un portfolio de 17 desarrollos en dos series: Serie BUILDING compuesta de 10 edificios, y el gran salto de escala con el lanzamiento de la actual Serie DONNA. Esta última, consta de 7 edificios en diferentes etapas de construcción. En su primer edificio, DONNA Terra, se emplazará la obra del artista Diego Bianchi, ganador de la primera edición del Premio Azcuy. La visión de Azcuy se apoya en cuatro pilares fundamentales: el DISEÑO CONTEMPORÁNEO, la MATERIALIDAD, los PROCESOS INTEGRADOS – de servicios y producción – que lleva adelante su equipo de profesionales, y por último, la SUSTENTABILIDAD, que representa un eje primordial y tiene un rol fundamental. Este último concepto se materializa en tres abordajes: favorecer el vínculo entre las personas y la naturaleza, cuidar el medio ambiente a partir del uso responsable de la energía en sus edificios y generar un impacto social y cultural positivo en la comunidad.

Sol Juárez

Arquitecta
Co-creadora del Premio Azcuy
Gerente de Producto e Innovación,
Responsable del área cultural, Azcuy

+

Sol Juárez es Gerente de Producto e Innovación y Responsable del área cultura en AZCUY. Desde el año 2017, se desempeña en la compañía dentro del área de Creatividad, enfocando su experiencia en el pensamiento innovativo aplicado a las diversas instancias que emergen del proceso de génesis y desarrollo de proyectos. Dichas instancias componen el universo del real estate: la arquitectura; el diseño y la moda; la búsqueda y ensayos de nuevos materiales, tecnologías y técnicas, y en relación con esto último la aplicación de criterios de sustentabilidad. Se graduó como Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires y fue ayudante de cátedra de la materia Arquitectura Sustentable durante dos años en la misma Universidad. Tiene dos cursos en el MIT, uno sobre ciudades inteligentes y otro sobre liderazgo en innovación. Actualmente está cursando la maestría en Historia del Arte en UNSAM. En el 2015 trabajó en París, Francia, en la Agence d´architecture Anthony Bechu como Arquitecta y en el 2016 en la Bienal de Venecia de Arquitectura como Directora Creativa. Desde el 2011 y durante más de 6 años trabajó como Arquitecta en el estudio Lacroze Miguens Prati con proyectos en Argentina y Uruguay. Co-fundadora de La Pandi International, productora con la que realizó eventos en entornos culturales. Desde 2010 presta colaboración con la artista Inés White para crear esepcialidades en sus exhibiciones en distintas ferias nacionales e internacionales. También tuvo oportunidad de trabajar como arquitecta independiente con el proyecto y seguimiento de la ejecución de casas y remodelación de departamentos para clientes particulares.

Sol Juárez es Gerente de Producto e Innovación y Responsable del área cultura en AZCUY. Desde el año 2017, se desempeña en la compañía dentro del área de Creatividad, enfocando su experiencia en el pensamiento innovativo aplicado a las diversas instancias que emergen del proceso de génesis y desarrollo de proyectos. Dichas instancias componen el universo del real estate: la arquitectura; el diseño y la moda; la búsqueda y ensayos de nuevos materiales, tecnologías y técnicas, y en relación con esto último la aplicación de criterios de sustentabilidad. Se graduó como Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires y fue ayudante de cátedra de la materia Arquitectura Sustentable durante dos años en la misma Universidad. Tiene dos cursos en el MIT, uno sobre ciudades inteligentes y otro sobre liderazgo en innovación. Actualmente está cursando la maestría en Historia del Arte en UNSAM. En el 2015 trabajó en París, Francia, en la Agence d´architecture Anthony Bechu como Arquitecta y en el 2016 en la Bienal de Venecia de Arquitectura como Directora Creativa. Desde el 2011 y durante más de 6 años trabajó como Arquitecta en el estudio Lacroze Miguens Prati con proyectos en Argentina y Uruguay. Co-fundadora de La Pandi International, productora con la que realizó eventos en entornos culturales. Desde 2010 presta colaboración con la artista Inés White para crear esepcialidades en sus exhibiciones en distintas ferias nacionales e internacionales. También tuvo oportunidad de trabajar como arquitecta independiente con el proyecto y seguimiento de la ejecución de casas y remodelación de departamentos para clientes particulares.

EL PREMIO AZCUY ES UNA INICIATIVA DE

NUESTROS SPONSORS

EL PREMIO AZCUY ES UNA INICIATIVA DE

NUESTROS SPONSORS

Beauchef 926, CABA, Buenos Aires, Argentina

Beauchef 926, CABA, Buenos Aires, Argentina

REGISTRATE