
PREMIO AZCUY DE ARTE CONTEMPORÁNEO
FALTA MUY POCO PARA CONOCER EL MUNDO IMAGINAL DE BUSTOS
Visitamos el taller de Adriana Bustos, donde se encuentra realizando “Mundo Imaginal”, la obra ganadora del Premio Azcuy 2020 que pronto será emplazada en Donna Acqua.
«(…)Presenté este proyecto en donde el objetivo es recoger la huella mnémica de la ubicación espacial del edificio(…)» cuenta Bustos sobre la obra que está desarrollando para el edificio Donna Acqua.
FALTA MUY POCO PARA CONOCER EL MUNDO IMAGINAL DE BUSTOS
Visitamos el taller de Adriana Bustos, donde se encuentra realizando “Mundo Imaginal”, la obra ganadora del Premio Azcuy 2020 que pronto será emplazada en Donna Acqua.
«(…)Presenté este proyecto en donde el objetivo es recoger la huella mnémica de la ubicación espacial del edificio(…)» cuenta Bustos sobre la obra que está desarrollando para el edificio Donna Acqua.
La obra ganadora del 2020 fue de Adriana Bustos y actualmente se encuentra en proceso de realización y muy pronto a instalarse en el cielorraso del lobby del edificio Donna Acqua. «Mundo imaginal propone incorporar la historia del Barrio de Caballito al interior del edificio a través de un mural que se desplegará en la totalidad del cielo raso del lobby. Formalmente consistirá en dos Planisferios Celestes y un mapa fluvial. La intención es recuperar las huellas mnémicas de la historia del barrio, ubicado geográficamente en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires cuyos orígenes se remontan al Siglo XVII sobre el Camino Real del Oeste hacia el Alto Perú que en 2021 cumplirá 200 años. (…) Este montaje será una operación subjetiva con la intención de producir una escena de contemporaneidad a través del dibujo en tanto redimirá imágenes de archivo y del presente, reuniendo la dispersión de documentos para proponer un nuevo ensamblado sobre otras redes de relaciones y asociaciones en una narrativa histórica no lineal.”
PREMIO AZCUY 2020
EDICIÓN DONNA ACQUA
Bajo el nombre PREMIO AZCUY 2020, EDICIÓN DONNA ACQUA, este concurso premió a la artista Adriana Bustos con $800.000 (ochocientos mil pesos argentinos) por el desarrollo de una obra especialmente concebida para el edificio. La producción de la obra ya está en marcha, en diálogo con la artista y bajo su dirección. Bustos fue elegida por un jurado de expertos luego de la evaluación de la totalidad de los proyectos presentados y de una instancia de defensa de cinco proyectos finalistas a los que se les otorgó un premio de $60.000 (sesenta mil pesos argentinos) y un lapso aproximado de un mes para desarrollar sus propuestas en profundidad. Durante ese período, contaron con asesoría técnica y curatorial del estudio Azcuy y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
SOBRE EL PROCESO
Visitamos el taller de Adriana Bustos, donde se encuentra realizando “Mundo Imaginal”, la obra ganadora del Premio Azcuy 2020 que pronto será emplazada en Donna Acqua. «(…)Presenté este proyecto en donde el objetivo es recoger la huella mnémica de la ubicación espacial del edificio(…)» cuenta Bustos sobre la obra que está desarrollando para el edificio Donna Acqua.
SOBRE ADRIANA BUSTOS
Adriana Bustos nació en 1965 en Bahía Blanca, Argentina, actualmente vive en Buenos Aires . Estudió Arte y Psicología en la Universidad de Córdoba. A través de Becas del Fondo Nacional realizó clínicas con Marcia Schwartz, Mónica Girón; participó del Programa para Artistas Visuales del Centro Cultural Rojas, de la Fundación Antorchas e Inter-campos de la Fundación Telefónica. Realizó residencias en Buenos Aires (Basilisco y RIIA ) en Reino Unido ( Oxford y Brigthon), en Saigón y Berlín. Participó del programa LARA 1 Latin America Roaming Art en Honda, Bogotá. Dentro de sus exposiciones individuales recientes se encuentran: Vision Machine, Frieze New York, Museo del Barrio, 2020; El retorno de lo reprimido, Fundación Klemm, 2019; La Maquina de Visión, Galería Nora Fisch, 2018; Prosa del Observatorio, MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) España, 2017; Quién dice qué a quién, Galería Bacelos, Madrid, 2016. Recientemente participó en Dakha Art Summit, Bangladesh, 2020; Cosmólpolis 2, Centro de Arte George Pompidou, Paris 2019. En los últimos años a participado en la “14 Bienal de Sharjah” 2019, UEA; en la “Bienal de Montevideo” en 2019 y 2014; “Site Santa Fé”, USA; “XI Bienal de Estambúl”, “Bienal de Medellín”; “Bienal del Fin del Mundo”, 2009; “V Bienal de Mercosur”, Brasil y “Bienal de Rennes”, Francia. Recibió el Premio Konex 2022, El Premio Azcuy 2019, El Premio Federico Klemm 2016. En el 2004, 2005, 2006 recibio premio de la Cultura Fundación Andreani 2008.
FINALISTAS
/ EL MARAVILLOSO UNIVERSO DE LA ARENA, de Blinky Caballito
SOBRE EL PROYECTO
“El maravilloso universo de la arena gira en torno a las problemáticas de las escalas, la relación entre las partes y su todo. (…) Se podría decir que una persona es al edificio lo que un grano de arena es a una playa. Así, algo que a simple vista se presenta como una textura homogénea, si es vista bajo el microscopio, muestra una infinidad de formas, brillos, colores maravillosos y atractivos. No hay dos granos de arena iguales. La intervención que proponemos en los espacios semi-públicos (lobby, jardín, estanques, pileta) gira en torno a estas imágenes (…) que reproducen granos de arena individuales escaneados con tecnología 3D de alta resolución. (…) Buscamos potenciar el juego y sensación de esparcimiento y compartir la reflexión de que la experiencia del mundo circundante tiene que ver con una cuestión de perspectiva, de marcos de referencias.”
/ SIN TÍTULO, de Demarco Valentín
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto para DONNA Acqua es una instalación compuesta de dos mil pequeños dijes de bronce diseminados por el suelo de la planta baja del edificio, desde el acceso, atravesando el lobby, hasta el parque. A pesar de su expansión, la presencia de la obra es sutil: propone una experiencia íntima y cotidiana, que invita a caminar y a, eventualmente, detenerse a observar. Las piezas de bronce están realizadas combinando la orfebrería tradicional con procedimientos industriales, y representan un universo ecléctico de imágenes en el que se mezcla la historia del arte y la cultura popular, el imaginario criollo, los símbolos nacionales, la moda, el diseño industrial, los consumos culturales, entre otras cosas. Este archivo en miniatura se inspira en la tradición de los exvotos, antigua forma de ofrenda y agradecimiento. (…) Lejos de toda aspiración monumental, la instalación aguarda la mirada atenta y cómplice, como un tesoro esperando ser descubierto.”
–Valentín Demarco, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, 1986. Vive en Buenos Aires.
/ PAISAJE ERRANTE, de Mariana de Matteis
SOBRE EL PROYECTO
“El proyecto que presento al Premio Azcuy comprende dos operaciones. La primera es la realización y emplazamiento de cuatro murales cerámicos en el lobby del edificio. Se trata de composiciones modulares abstractas, con reminiscencias figurativas, donde cada mosaico se corresponde con un “pixel” de una imagen que peligra ser olvidada: una pintura mural, fechada en 1957 y emplazada en una vivienda particular de la ciudad de Rosario que se encuentra en venta para su demolición. (…) Este procedimiento de apropiación es movilizado por el intento de retener la imagen de una obra, representada mediante una figuración imprecisa y borrosa, que remite al original como una presencia fantasmal. (…) También propone el rescate de aquella práctica colaborativa entre arquitectos y artistas visuales que a mediados del siglo pasado generó una proliferación de obras murales emplazadas en edificios de viviendas residenciales y casas particulares, posicionando a la obra de arte como parte constitutiva de la vida cotidiana de las personas. La segunda operación alcanzada por este proyecto comprende una acción simbólica: dar inicio a una campaña de rescate del mural original impidiendo su pérdida con la inminente demolición de la vivienda, un gesto que implica sumar voluntades para afrontar el trabajo de conservación y desmontaje del mural y su re-locación, para que pueda ser debidamente preservado.”
–Mariana De Matteis, Villaguay, Entre Ríos, 1984. Vive en Rosario.
/ SIN TÍTULO, de Juan Gugger
SOBRE EL PROYECTO
“La idea de mi proyecto para el edificio Donna Acqua comienza con el descubrimiento de las Trovants: un grupo de piedras localizadas en Costesti, Rumania. Son los únicos especímenes de roca que crecen y se reproducen. Incluso se desplazan lentamente por el paisaje. (…) Son consideradas “formas inorgánicas de vida”. Su vector de crecimiento (desde el centro hacia fuera) determinan formas orgánicas que a veces incluso lucen como partes humanoides. Como escultor, este estatus particular de estos objetos me interesa particularmente. La piedra ha sido un material para la escultura y la arquitectura por milenios. (…) Me gustaría realizar un grupo de piezas de gran escala. La textura y materialidad de estas piezas lucen como las de rocas reales. Sin embargo, las formas son orgánicas y se asemejan a las de las Trovants. Quiero pensar el diseño de estas piezas como diferentes “personajes”. Luego de construirlas me gustaría desarrollar un film. En este cortometraje las piezas hablan (en un lenguaje de piedras, mediante diferentes recursos cinematográficos y de edición) acerca del particular momento de la historia humana que nos convoca, (…) donde estos objetos abran un diálogo (como seres vivos) sobre su compleja relación con el medio ambiente, la historia de la arquitectura, la lógica del monumento.”
–Juan Gugger, Dean Funes, Pcia. de Córdoba, 1986. Vive en Córdoba.
Un grupo de piezas a gran escala que reproduzcan las formas casi humanoides de las Trovants -únicos especímenes de rocas que crecen y se reproducen-, y que las presente como personajes antes que sólo como paisaje, tanto en el espacio como en la dimensión narrativa de un film. El proyecto busca explorar la capacidad de estas “formas inorgánicas de vida” de disparar una experiencia subjetiva y un diálogo acerca del momento de la historia humana que nos convoca y de la relación entre las piedras y el medio ambiente, la historia de la arquitectura y la lógica del monumento.
/ PEQUEÑO MUSEO VIVO PARA LA REGENERACIÓN DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE, de Mónica Heller
SOBRE EL PROYECTO
““La propuesta para Donna Acqua es utilizar el corredor de agua y estanque del edificio para el cultivo de spirulina y al mismo tiempo formar una colección de obras que ilustren de manera didáctico-poética su utilización, consumo y propiedades. (…) Teniendo en cuenta la presencia del agua y el objetivo del edificio de buscar un equilibrio entre la arquitectura y medio ambiente, busco proveer a los habitantes del edificio de un recurso de alto valor nutricional, una fuente de oxigenación en la zona de Caballito y un hermoso estanque y corredor de agua verde esmeralda que enriquecerá el diseño del paisaje. La obra se complementará con una colección de acuarelas, tintas y gouaches que realizaré con artistas invitados. (…) El espíritu del conjunto, cercano al del museo de ciencias naturales y la ilustración botánica, tendrá una función esencial que es dar a conocer los mecanismo bioatmosféricos, la historia del uso de la espirulina en pueblos antiguos, el impacto de la actividad humana como fuerza geológica en el calentamiento global y propone dar herramientas para generar futuros proyectos de restauración ambiental.”
–Mónica Heller, Buenos Aires, 1975.
/ LOS INTERCESORES, de Ramiro Quesada Pons
SOBRE EL PROYECTO
Sueño “El proyecto que presento al premio Azcuy es un conjunto de esculturas pensadas para ser distribuidas por diversas áreas del edificio. El diseño de las formas tiene que ver con un cruce entre ciencia ficción, arte primitivo, arte fantástico, diseño industrial, arte moderno, comic, arquitectura e internet. Me interesa que este grupo de esculturas funcione como una suerte de comunidad. Un conjunto de seres andróginos que por momentos están en un estado ambiguo entre figuración y abstracción. Objetos que podrían ser representaciones de cuerpos pero que a la vez sugieren otras posibilidades. El material elegido funcionará como un unificador o un rasgo común entre todas las esculturas, casi como una característica física que se repite en una familia. (…) Algunas podrían ser un cruce entre un mobiliario o un cuerpo y brindan la posibilidad de que el espectador pueda sentarse o reposar sobre las mismas, haciendo que funcionen tanto como objetos utilitarios y como objetos para ser contempladas.”
–Ramiro Quesada Pons, Mendoza, 1987. Vive en Buenos Aires.
Locación Donna Acqua

DONNA Acqua es un complejo residencial actualmente en construcción en el barrio porteño de Caballito, una zona caracterizada por sus calles tranquilas y sus avenidas anchas y arboladas. Está compuesto por dos cuerpos: un edificio de dieciocho (18) pisos con entrada sobre la avenida J. B. Alberdi en su intersección con la avenida Pedro Goyena, y un edificio de cinco (5) pisos, llamado “Edificio del parque”, al que se llega atravesando un jardín con estanques de agua que queda emplazado en el corazón de la manzana.
El conjunto integra 124 departamentos de entre 50 y 400 m². En planta baja y uniendo ambos cuerpos, se despliegan jardines amplios y senderos de agua, un sector con pérgolas, zona de parrillas, solarium y pileta. Desde el lobby, un rectángulo perfecto, se accede al gimnasio, a un salón de usos múltiples y de juegos y a tres núcleos de ascensores que conducen a los departamentos. Las demás caras se abren al exterior a través de muros vidriados. De esta manera, se busca que el verde de los jardines y los estanques de agua se perciban también desde el interior del edificio. El edificio cuenta también con espacios dedicados al descanso, la meditación y la relajación.
MIEMBROS DEL JURADO
PREMIO AZCUY EDICIÓN 2020


Victoria Noorthoorn
Directora, Museo de Arte Moderno
de Buenos Aires
Victoria Noorthoorn dirige el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires desde agosto de 2013. Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, recibió su Master of Arts in Curatorial Studies del Bard College, Nueva York. Fue Coordinadora de Proyectos del International Program, MoMA, Nueva York; Curadora Asistente en The Drawing Center, Nueva York; y Curadora de Malba / Fundación Costantini, en Buenos Aires. Entre 2004 y 2013 fue curadora independiente y en esta capacidad realizó numerosas exposiciones en Buenos Aires, Santiago de Chile, Porto Alegre, San Pablo, Cali, Nueva York, Pontevedra, Lyon y Berlín. Fue Curadora General de la 29ª Bienal de Arte de Pontevedra (Galicia, 2006); realizó la co-curaduría, junto a Samuel Paz, de Ricardo Garabito: Una retrospectiva (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2007); colaboró en la presentación de León Ferrari en la 52a Bienal Internacional de Venecia (2007); curó Beginning With A Bang! From Confrontation to Intimacy. An Exhibition of Argentine Contemporary Artists 1960 / 2007 (Americas Society, Nueva York, 2007); co-curó el 41 Salón Nacional de Artistas (Cali, 2008) y la 7a Bienal do Mercosul (Porto Alegre, 2009); fue curadora de la retrospectiva de Marta Minujín (Malba, 2010) y Curadora General de la 11ª Bienal de Lyon: Una terrible belleza ha nacido (Francia, 2011). En 2011 fue nominada finalista en el gran certamen bianual organizado por la Menil Collection, Houston: The Walter Hopps Award for Curatorial Excellence. En 2012 fue condecorada Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés.


Fernanda Brenner
Fundadora y Directora de Pivô
San Pablo, Brasil
Fernanda Brenner es curadora y escritora. Es Fundadora y Directora Artística de Pivô, un espacio sin fines comerciales dedicado a las artes visuales ubicado en la ciudad de San Pablo, Brasil, donde reside. Es miembro del equipo curatorial de la sección “Present Future” de Artissima 2020, Turín, Italia. Entre sus proyectos curatoriales más recientes se encuentran las exhibiciones colectivas A Burrice dos Homens (2019), Bergamin Gomide Gallery, San Pablo; Residents Section, Art Dubai, Emiratos Árabes Unidos (2019); Neither (2017) y Nightfall (2018), Mendes Wood DM, Bruselas; Black Box (2018), Fundação Iberê Camargo, Porto Alegre, Brasil. Es editora asociada de la revista Frieze y ha publicado textos en gran número de publicaciones y cátalogos, tales como Artreview, Mousse, Cahiers d’Art, Terremoto y The Exhibitionist, para la que también se desempeña como miembro del comité editorial. Brenner también colabora con Kadist como consultora artística.


Javier Villa
Curador Senior, Museo de
Arte Moderno de Buenos Aires
Javier Villa es Curador Senior del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Se recibió como Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires y participó en de Appel Curatorial Programme 2010-2011, Ámsterdam. Como curador independiente realizó diversas exposiciones en instituciones de la Argentina como el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Museo Nacional de Bellas Artes y Parque de la Memoria, entre otras y en el exterior, entre ellas, fue co-curador de Fluiten in het Donker, de Appel Arts Centre, Ámsterdam, de A Tale of Two Worlds. Experimental Latin American Art in Dialogue with the MMK Collection 1944-1989, en Museum fûr Moderne Kunst, Frankfurt / Museo de arte Moderno de Buenos Aires y participó como colaborador curatorial de la 13th Istanbul Biennal. Como Curador Senior del museo realizó, entre otras, las siguientes exposiciones: La paradoja en el centro. Ritmos de la materia en el arte argentino de los años 60 (2015–2017), Empujar un ismo (2014–2015), Diego Bianchi. El presente está encantador (2017), and Liliana Maresca: El ojo avizor. Obras 1982–1994 (2017). Fue profesor de la Universidad Di Tella entre 2009 y 2013, dictando las tutorías para el programa de artistas en 2014 y en 2018. Escribió numerosos artículos para La Nación y Los Inrockuptibles, entre otras publicaciones. Desde 2005 forma parte del colectivo de artistas Rosa Chancho.


Mónica Giron
Artista
Mónica Giron (San Carlos de Bariloche, 1959) es artista. Sus últimas exposiciones individuales incluyen Zonas reflejas (Barro arte contemporáneo, Buenos Aires, 2018), Ejercicios con el modelo terrestre (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2015), Fronterizo y Traslación (ZabaletaLab, Buenos Aires, 2013), El Centro del Jardín (Zavaletalab, Buenos Aires, 2009) y Neocriollo (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, 2007). Participó, entre otras, de las siguientes muestras colectivas: Blumen Asprengung-Künstlerinnen der Samlung Ludwig (Aachen Forum for International Art, Alemania 2020) y Crear Mundos, (Fundación Proa, Buenos Aires, 2020), RRO, de Dixit (arteBA, Buenos Aires, 2017), ¿Quién está dónde? Wer ist wo?, (Basilea, 2017), Objeto Móvil recomendado a familias (Espacio de Arte-Fundación Osde, Buenos Aires, 2017), Miniaturas, maquetes, vodu e outras projeções políticas (#3C.LAB-Mercosul, Blau-Projects, Sao Paulo, 2017), De lo espiritual en el Arte (Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia, 2016). Vive en Buenos Aires desde 1985.


Carlos Huffmann
Artista, Director del Departamento de
Arte, Universidad Torcuato Di Tella
Carlos Huffmann (1980) es artista y director del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato DiTella. Ha publicado textos teóricos y críticos en Página/12, Revista Otra Parte y libros de artistas, entre otros medios. Fue editor de la sección de Arte de la revista Otra Parte Semanal. Sus últimas exposiciones han sido Hito de Frontera (2019, Semana del Arte), Recursiva (2018, galería Constitución) y Materia, Forma y Poder (2017, galería Ruth Benzacar). Formó parte de numerosos jurados y ha dictado clínicas de artistas tanto en instituciones como de modo independiente. Vive y trabaja en Buenos Aires.


Alejandra Aguado
Curadora, Museo de Arte Moderno
de Buenos Aires
Alejandra Aguado (Buenos Aires, 1976) es curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Fundó y co-dirigió Móvil entre 2014 y 2019, una organización independiente que desde la que produjeron más de quince proyectos individuales con artistas que incluyen a Irina Kirchuk, Joaquín Boz, Tomás Maglione, Mercedes Azpilicueta, Santiago De Paoli, Joaquín Aras, Leticia Obeid, Benjamín Felice, Elena Dahn, Mariana Ferrari, Celina Eceiza, Jair Jesús Toledo, entre otros. En 2019 y 2020 fue miembro del equipo curatorial y comité de selección de la feria Utopia, iniciativa para espacios emergentes de arteBA Fundación y fue jurado y tutora de los proyectos individuales de la Bienal de Arte Joven 2019. En 2016-7 desarrolló y curó el programa “Relieves. Experiencias artísticas en territorio” (Min. de Cultura de la Nación en colaboración con arteBA Fundación), para el que desarrolló, con los artistas Marcela Sinclair, Donjo León y Catalina León, proyectos en diálogo con diversas comunidades. Fue curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2014-5 y Asistente de Curaduría en Tate, Londres entre 2006 y 2009. Se desempeña como docente y ha sido jurado en numerosos premios. Es Licenciada en Comunicación Social y Magíster en Curaduría de Arte Contemporáneo por el Royal College of Arts de Londres.


Sol Juárez
Arquitecta
Co-creadora del Premio Azcuy
Gerente de Producto e Innovación,
Responsable del área cultural, Azcuy
Sol Juárez es Gerente de Producto e Innovación y Responsable del área cultura en AZCUY. Desde el año 2017, se desempeña en la compañía dentro del área de Creatividad, enfocando su experiencia en el pensamiento innovativo aplicado a las diversas instancias que emergen del proceso de génesis y desarrollo de proyectos. Dichas instancias componen el universo del real estate: la arquitectura; el diseño y la moda; la búsqueda y ensayos de nuevos materiales, tecnologías y técnicas, y en relación con esto último la aplicación de criterios de sustentabilidad. Se graduó como Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires y fue ayudante de cátedra de la materia Arquitectura Sustentable durante dos años en la misma Universidad. Tiene dos cursos en el MIT, uno sobre ciudades inteligentes y otro sobre liderazgo en innovación. Actualmente está cursando la maestría en Historia del Arte en UNSAM. En el 2015 trabajó en París, Francia, en la Agence d´architecture Anthony Bechu como Arquitecta y en el 2016 en la Bienal de Venecia de Arquitectura como Directora Creativa. Desde el 2011 y durante más de 6 años trabajó como Arquitecta en el estudio Lacroze Miguens Prati con proyectos en Argentina y Uruguay. Co-fundadora de La Pandi International, productora con la que realizó eventos en entornos culturales. Desde 2010 presta colaboración con la artista Inés White para crear esepcialidades en sus exhibiciones en distintas ferias nacionales e internacionales. También tuvo oportunidad de trabajar como arquitecta independiente con el proyecto y seguimiento de la ejecución de casas y remodelación de departamentos para clientes particulares.
Sol Juárez es Gerente de Producto e Innovación y Responsable del área cultura en AZCUY. Desde el año 2017, se desempeña en la compañía dentro del área de Creatividad, enfocando su experiencia en el pensamiento innovativo aplicado a las diversas instancias que emergen del proceso de génesis y desarrollo de proyectos. Dichas instancias componen el universo del real estate: la arquitectura; el diseño y la moda; la búsqueda y ensayos de nuevos materiales, tecnologías y técnicas, y en relación con esto último la aplicación de criterios de sustentabilidad. Se graduó como Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires y fue ayudante de cátedra de la materia Arquitectura Sustentable durante dos años en la misma Universidad. Tiene dos cursos en el MIT, uno sobre ciudades inteligentes y otro sobre liderazgo en innovación. Actualmente está cursando la maestría en Historia del Arte en UNSAM. En el 2015 trabajó en París, Francia, en la Agence d´architecture Anthony Bechu como Arquitecta y en el 2016 en la Bienal de Venecia de Arquitectura como Directora Creativa. Desde el 2011 y durante más de 6 años trabajó como Arquitecta en el estudio Lacroze Miguens Prati con proyectos en Argentina y Uruguay. Co-fundadora de La Pandi International, productora con la que realizó eventos en entornos culturales. Desde 2010 presta colaboración con la artista Inés White para crear esepcialidades en sus exhibiciones en distintas ferias nacionales e internacionales. También tuvo oportunidad de trabajar como arquitecta independiente con el proyecto y seguimiento de la ejecución de casas y remodelación de departamentos para clientes particulares.
EL PREMIO AZCUY ES UNA INICIATIVA DE

NUESTROS SPONSORS

EL PREMIO AZCUY ES UNA INICIATIVA DE

NUESTROS SPONSORS
